jueves, 8 de octubre de 2015

La Cena de Alfonso Reyes

                                                     Ilustración: Santiago Caruso
                                                La cena, que recrea y enamora.       San Juan de la Cruz

Tuve que correr a través de calles desconocidas. El término de mi marcha parecía correr delante de mis pasos, y la hora de la cita palpitaba ya en los relojes públicos. Las calles estaban solas. Serpientes de focos eléctricos bailaban delante de mis ojos. A cada instante surgían glorietas circulares, sembrados arriates, cuya verdura, a la luz artificial de la noche, cobraba una elegancia irreal. Creo haber visto multitud de torres —no sé si en las casas, si en las glorietas— que ostentaban a los cuatro vientos, por una iluminación interior, cuatro redondas esferas de reloj.
Yo corría, azuzado por un sentimiento supersticioso de la hora. Si las nueve campanadas, me dije, me sorprenden sin tener la mano sobre la aldaba de la puerta, algo funesto acontecerá. Y corría frenéticamente, mientras recordaba haber corrido a igual hora por aquel sitio y con un anhelo semejante. ¿Cuándo?
Al fin los deleites de aquella falsa recordación me absorbieron de manera que volví a mi paso normal sin darme cuenta. De cuando en cuando, desde las intermitencias de mi meditación, veía que me hallaba en otro sitio, y que se desarrollaban ante mí nuevas perspectivas de focos, de placetas sembradas, de relojes iluminados… No sé cuánto tiempo transcurrió, en tanto que yo dormía en el mareo de mi respiración agitada.
De pronto, nueve campanadas sonoras resbalaron con metálico frío sobre mi epidermis. Mis ojos, en la última esperanza, cayeron sobre la puerta más cercana: aquél era el término.
Entonces, para disponer mi ánimo, retrocedí hacia los motivos de mi presencia en aquel lugar. Por la mañana, el correo me había llevado una esquela breve y sugestiva. En el ángulo del papel se leían, manuscritas, las señas de una casa. La fecha era del día anterior. La carta decía solamente:
«Doña Magdalena y su hija Amalia esperan a usted a cenar mañana, a las nueve de la noche. ¡Ah, si no faltara!...»
Ni una letra más.
Yo siempre consiento en las experiencias de lo imprevisto. El caso, además, ofrecía singular atractivo: el tono, familiar y respetuoso a la vez, con que el anónimo designaba a aquellas señoras desconocidas; la ponderación: «¡Ah, si no faltara!...», tan vaga y tan sentimental, que parecía suspendida sobre un abismo de confesiones, todo contribuyó a decidirme. Y acudí, con el ansia de una emoción informulable. Cuando, a veces, en mis pesadillas, evoco aquella noche fantástica (cuya fantasía está hecha de cosas cotidianas y cuyo equívoco misterio crece sobre la humilde raíz de lo posible), paréceme jadear a través de avenidas de relojes y torreones, solemnes como esfinges de la calzada de algún templo egipcio.
La puerta se abrió. Yo estaba vuelto a la calle y vi, de súbito, caer sobre el suelo un cuadro de luz que arrojaba, junto a mi sombra, la sombra de una mujer desconocida.
Volvíme: con la luz por la espalda y sobre mis ojos deslumbrados, aquella mujer no era para mí más que una silueta, donde mi imaginación pudo pintar varios ensayos de fisonomía, sin que ninguno correspondiera al contorno, en tanto que balbuceaba yo algunos saludos y explicaciones.
—Pase usted, Alfonso.
Y pasé, asombrado de oírme llamar como en mi casa. Fue una decepción el vestíbulo. Sobre las palabras románticas de la esquela (a mí, al menos, me parecían románticas), había yo fundado la esperanza de encontrarme con una antigua casa, llena de tapices, de viejos retratos y de grandes sillones; una antigua casa sin estilo, pero llena de respetabilidad. A cambio de esto, me encontré con un vestíbulo diminuto y con una escalerilla frágil, sin elegancia; lo cual más bien prometía dimensiones modernas y estrechas en el resto de la casa. El piso era de madera encerada; los raros muebles tenían aquel lujo frío de las cosas de Nueva York, y en el muro, tapizado de verde claro, gesticulaban, como imperdonable signo de trivialidad, dos o tres máscaras japonesas. Hasta llegué a dudar… Pero alcé la vista y quedé tranquilo: ante mí, vestida de negro, esbelta, digna, la mujer que acudió a introducirme me señalaba la puerta del salón. Su silueta se había colorado ya de facciones; su cara me habría resultado insignificante, a no ser por una expresión marcada de piedad; sus cabellos castaños, algo flojos en el peinado, acabaron de precipitar una extraña convicción en mi mente: todo aquel ser me pareció plegarse y formarse a las sugestiones de un nombre.
—¿Amalia?— pregunté.
—Sí—. Y me pareció que yo mismo me contestaba.
El salón, como lo había imaginado, era pequeño. Mas el decorado, respondiendo a mis anhelos, chocaba notoriamente con el del vestíbulo. Allí estaban los tapices y las grandes sillas respetables, la piel de oso al suelo, el espejo, la chimenea, los jarrones; el piano de candeleros lleno de fotografías y estatuillas —el piano en que nadie toca—, y, junto al estrado principal, el caballete con un retrato amplificado y manifiestamente alterado: el de un señor de barba partida y boca grosera.
Doña Magdalena, que ya me esperaba instalada en un sillón rojo, vestía también de negro y llevaba al pecho una de aquellas joyas gruesísimas de nuestros padres: una bola de vidrio con un retrato interior, ceñida por un anillo de oro. El misterio del parecido familiar se apoderó de mí. Mis ojos iban, inconscientemente, de doña Magdalena a Amalia, y del retrato a Amalia. Doña Magdalena, que lo notó, ayudó mis investigaciones con alguna exégesis oportuna.
Lo más adecuado hubiera sido sentirme incómodo, manifestarme sorprendido, provocar una explicación. Pero doña Magdalena y su hija Amalia me hipnotizaron, desde los primeros instantes, con sus miradas paralelas. Doña Magdalena era una mujer de sesenta años; así es que consistió en dejar a su hija los cuidados de la iniciación. Amalia charlaba; doña Magdalena me miraba; yo estaba entregado a mi ventura.
A la madre tocó —es de rigor— recordarnos que era ya tiempo de cenar. En el comedor la charla se hizo más general y corriente. Yo acabé por convencerme de que aquellas señoras no habían querido más que convidarme a cenar, y a la segunda copa de Chablis me sentí sumido en un perfecto egoísmo del cuerpo lleno de generosidades espirituales. Charlé, reí y desarrollé todo mi ingenio, tratando interiormente de disimularme la irregularidad de mi situación. Hasta aquel instante las señoras habían procurado parecerme simpáticas; desde entonces sentí que había comenzado yo mismo a serles agradable.
El aire piadoso de la cara de Amalia se propagaba, por momentos, a la cara de la madre. La satisfacción, enteramente fisiológica, del rostro de doña Magdalena descendía, a veces, al de su hija. Parecía que estos dos motivos flotasen en el ambiente, volando de una cara a la otra.
Nunca sospeché los agrados de aquella conversación. Aunque ella sugería, vagamente, no sé qué evocaciones de Sudermann, con frecuentes rondas al difícil campo de las responsabilidades domésticas y —como era natural en mujeres de espíritu fuerte— súbitos relámpagos ibsenianos, yo me sentía tan a mi gusto como en casa de alguna tía viuda y junto a alguna prima, amiga de la infancia, que ha comenzado a ser solterona.
Al principio, la conversación giró toda sobre cuestiones comerciales, económicas, en que las dos mujeres parecían complacerse. No hay asunto mejor que éste cuando se nos invita a la mesa en alguna casa donde no somos de confianza.
Después, las cosas siguieron de otro modo. Todas las frases comenzaron a volar como en redor de alguna lejana petición. Todas tendían a un término que yo mismo no sospechaba. En el rostro de Amalia apareció, al fin, una sonrisa aguda, inquietante. Comenzó visiblemente a combatir contra alguna interna tentación. Su boca palpitaba, a veces, con el ansia de las palabras, y acababa siempre por suspirar. Sus ojos se dilataban de pronto, fijándose con tal expresión de espanto o abandono en la pared que quedaba a mis espaldas, que más de una vez, asombrado, volví el rostro yo mismo. Pero Amalia no parecía consciente del daño que me ocasionaba. Continuaba con sus sonrisas, sus asombros y sus suspiros, en tanto que yo me estremecía cada vez que sus ojos miraban por sobre mi cabeza.
Al fin, se entabló, entre Amalia y doña Magdalena, un verdadero coloquio de suspiros. Yo estaba ya desazonado. Hacia el centro de la mesa, y, por cierto, tan baja que era una constante incomodidad, colgaba la lámpara de dos luces. Y sobre los muros se proyectaban las sombras desteñidas de las dos mujeres, en tal forma que no era posible fijar la correspondencia de las sombras con las personas. Me invadió una intensa depresión, y un principio de aburrimiento se fue apoderando de mí. De lo que vino a sacarme esta invitación insospechada:
—Vamos al jardín.
Esta nueva perspectiva me hizo recobrar mis espíritus. Condujéronme a través de un cuarto cuyo aseo y sobriedad hacia pensar en los hospitales. En la oscuridad de la noche pude adivinar un jardincillo breve y artificial, como el de un camposanto.
Nos sentamos bajo el emparrado. Las señoras comenzaron a decirme los nombres de las flores que yo no veía, dándose el cruel deleite de interrogarme después sobre sus recientes enseñanzas. Mi imaginación, destemplada por una experiencia tan larga de excentricidades, no hallaba reposo. Apenas me dejaba escuchar y casi no me permitía contestar. Las señoras sonreían ya (yo lo adivinaba) con pleno conocimiento de mi estado. Comencé a confundir sus palabras con mi fantasía. Sus explicaciones botánicas, hoy que las recuerdo, me parecen monstruosas como un delirio: creo haberles oído hablar de flores que muerden y de flores que besan; de tallos que se arrancan a su raíz y os trepan, como serpientes, hasta el cuello.
La oscuridad, el cansancio, la cena, el Chablis, la conversación misteriosa sobre flores que yo no veía (y aun creo que no las había en aquel raquítico jardín), todo me fue convidando al sueño; y me quedé dormido sobre el banco, bajo el emparrado.
—¡Pobre capitán! —oí decir cuando abrí los ojos—. Lleno de ilusiones marchó a Europa. Para él se apagó la luz.
En mi alrededor reinaba la misma oscuridad. Un vientecillo tibio hacía vibrar el emparrado. Doña Magdalena y Amalia conversaban junto a mí, resignadas a tolerar mi mutismo. Me pareció que habían trocado los asientos durante mi breve sueño; eso me pareció…
—Era capitán de Artillería —me dijo Amalia—; joven y apuesto si los hay.
Su voz temblaba.
Y en aquel punto sucedió algo que en otras circunstancias me habría parecido natural, pero entonces me sobresaltó y trajo a mis labios mi corazón. Las señoras, hasta entonces, sólo me habían sido perceptibles por el rumor de su charla y de su presencia. En aquel instante alguien abrió una ventana en la casa, y la luz vino a caer, inesperada, sobre los rostros de las mujeres. Y —¡oh cielos!— los vi iluminarse de pronto, autonómicos, suspensos en el aire —perdidas las ropas negras en la oscuridad del jardín— y con la expresión de piedad grabada hasta la dureza en los rasgos. Eran como las caras iluminadas en los cuadros de Echave el Viejo, astros enormes y fantásticos.
Salté sobre mis pies sin poder dominarme ya.
—Espere usted —gritó entonces doña Magdalena—; aún falta lo más terrible.
Y luego, dirigiéndose a Amalia: —Hija mía, continúa; este caballero no puede dejarnos ahora y marcharse sin oírlo todo.
—Y bien —dijo Amalia—: el capitán se fue a Europa. Pasó de noche por París, por la mucha urgencia de llegar a Berlín. Pero todo su anhelo era conocer París. En Alemania tenía que hacer no sé qué estudios en cierta fábrica de cañones… Al día siguiente de llegado, perdió la vista en la explosión de una caldera.
Yo estaba loco. Quise preguntar; ¿qué preguntaría? Quise hablar; ¿qué diría? ¿Qué había sucedido junto a mí? ¿Para qué me habían convidado?
La ventana volvió a cerrarse, y los rostros de las mujeres volvieron a desaparecer. La voz de la hija resonó:
—¡Ay! Entonces, y sólo entonces, fue llevado a París. ¡A París, que había sido todo su anhelo! Figúrese usted que pasó bajo el Arco de la Estrella: pasó ciego bajo el Arco de la Estrella, adivinándolo todo a su alrededor… Pero usted le hablará de París, ¿verdad? Le hablará del París que él no pudo ver. ¡Le hará tanto bien!
(«¡Ah, si no faltara!»… «¡Le hará tanto bien!»)
Y entonces me arrastraron a la sala, llevándome por los brazos como a un inválido. A mis pies se habían enredado las guías vegetales del jardín; había hojas sobre mi cabeza.
—Helo aquí —me dijeron mostrándome un retrato. Era un militar. Llevaba un casco guerrero, una capa blanca, y los galones plateados en las mangas y en las presillas como tres toques de clarín. Sus hermosos ojos, bajo las alas perfectas de las cejas, tenían un imperio singular. Miré a las señoras: las dos sonreían como en el desahogo de la misión cumplida. Contemplé de nuevo el retrato; me vi yo mismo en el espejo; verifiqué la semejanza: yo era como una caricatura de aquel retrato. El retrato tenía una dedicatoria y una firma. La letra era la misma de la esquela anónima recibida por la mañana.
El retrato había caído de mis manos, y las dos señoras me miraban con una cómica piedad. Algo sonó en mis oídos como una araña de cristal que se estrellara contra el suelo.
Y corrí, a través de calles desconocidas. Bailaban los focos delante de mis ojos. Los relojes de los torreones me espiaban, congestionados de luz… ¡Oh, cielos! Cuando alcancé, jadeante, la tabla familiar de mi puerta, nueve sonoras campanadas estremecían la noche.
Sobre mi cabeza había hojas; en mi ojal, una florecilla modesta que yo no corté.


lunes, 5 de octubre de 2015

Los pájaros de Bruno Schulz

Llegaron los días de invierno, amarillos y sombríos. Un manto de nieve, raído, agujereado, tenue, cubría la tierra descolorida. La nieve no alcanzaba a ocultar del todo muchos tejados, y se podían ver, acá y allá, trozos negros o mohosos, chozas cubiertas de tablas, y las arcadas que ocultaban los espacios ahumados de los desvanes: negras y quemadas catedrales erizadas de cabrios, vigas y crucetas, pulmones oscuros de las borrascas invernales. Cada aurora descubría nuevas chimeneas, nuevos tubos brotados durante la noche, henchidos por el huracán nocturno, oscuros cañones de órganos diabólicos. Los deshollinadores no podían desembarazarse de las cornejas, que, cual hojas negras animadas de vida, poblaban por las noches las ramas de los árboles frente a la iglesia. Levantaban el vuelo, batían las alas, y acababan posándose cada una en su sitio, sobre su rama. Y al alba volaban en grandes bandadas —nubes de hollín, copos de azabache ondulantes y fantásticos—, turbando con su trémulo graznido la luz amarillenta del amanecer. Con el frío y el tedio, los días se volvieron duros como trozos de pan del año anterior. Se entraba en ellos con los cuchillos romos, sin apetito, con una somnolencia perezosa.
Mi padre no salía ya de casa. Encendía la chimenea, estudiaba la substancia jamás develada del fuego, disfrutaba del sabor salado, metálico y el olor a humo de las llamas de invierno, caricia fría de la salamandra que lame el hollín brillante de la garganta de la chimenea. En aquellos días ejecutaba con placer todas las reparaciones en las regiones superiores de la habitación. A cualquier hora del día se le podía ver acurrucado en lo alto de una escalera de tijera, arreglando algo en el cielo raso, las barras de las cortinas de las grandes ventanas, o los globos y cadenas de los candiles. Lo mismo que los pintores, se servía de la escalera como de unos enormes zancos, sintiéndose bien en esa posición de pájaro entre los parajes del techo, decorados con arabescos y aves. Se desentendía cada vez más de los asuntos prácticos de la vida. Cuando mi madre, preocupada y afligida por su estado, trataba de llevarlo a una conversación de negocios y le hablaba de los pagos del próximo mes, él la escuchaba distraído, inquieto, con una expresión ausente, en el rostro sacudido por contracciones nerviosas. A veces la interrumpía de pronto con un gesto implorante de la mano, para correr a un rincón del aposento, aplicar el oído a una juntura del suelo y escuchar, con los índices de ambas manos levantados, signo de la importancia de la auscultación. Entonces no comprendíamos aún el triste fondo de estas extravagancias, el doloroso complejo que maduraba en su interior.
Mi madre no ejercía la menor influencia sobre él; en cambio por Adela sentía gran respeto y consideración. La limpieza de la sala era para él una importante ceremonia, a la que jamás dejaba de asistir, siguiendo todos los movimientos de Adela, con una mezcla de angustia y de voluptuosidad. Atribuía a cada uno de los actos de la joven un significado más profundo, de tipo simbólico. Cuando ella, con ademanes enérgicos, pasaba el cepillo por el suelo, se sentía desfallecer. Las lágrimas brotaban de sus ojos, se le crispaba el rostro con una risa silenciosa, y sacudían su cuerpo espasmos de goce. Su sensibilidad a las cosquillas llegaba a los límites de la locura. Bastaba que Adela le apuntara con el dedo, con el gesto de hacerle cosquillas, y él presa de un pánico salvaje, atravesaba las habitaciones, cerrando tras sí las puertas, para echarse al final en una cama y retorcerse con una risa convulsiva, bajo el influjo de la sola imagen interior a la que no podía resistirse. Gracias a eso, Adela tenía sobre mi padre un poder casi ilimitado.
En aquel tiempo observamos por primera vez en él un interés apasionado por los animales. Al principio fue una afición de cazador y artista a la par, y posiblemente también la simpatía zoológica más profunda de una criatura hacia unos semejantes que tenían formas de vida diferentes: la investigación de registros del ser aún no conocidos. Sólo en su fase posterior, este aspecto adquirió un matiz extraño, complejo, profundamente vicioso y contra natura, que es mejor no exponer a la luz del día.
Aquello empezó con la incubación de huevos de aves.
Con gran derroche de esfuerzos y de dinero, mi padre había hecho llegar de Hamburgo, de Holanda y de algunas estaciones zoológicas africanas, huevos fecundados que hacía empollar a unas enormes gallinas belgas. Era también para mí una ocupación absorbente contemplar el nacimiento de los polluelos, verdaderos fenómenos por sus formas y colores.
Era imposible, viendo aquellos monstruos de picos enormes, fantásticos, que desde el nacimiento se ponían a piar a voz en cuello, silbando ávidamente desde las profundidades de su garganta; contemplando aquella especie de reptiles de cuerpo débil, desnudo, corcovado, adivinar en ellos a los futuros pavos reales, faisanes, cóndores. Colocados en cestas llenas de algodón, aquellos engendros de monstruos erguían sobre sus frágiles cuellos unas cabezas ciegas, cubiertas de albumen, graznando destempladamente con sus gargantas afónicas. Mi padre se paseaba a lo largo de las estanterías, con un delantal verde, como jardinero que inspecciona sus siembras de cactus, y extraía de la nada aquellas vesículas ciegas, en las que ya alentaba la vida, aquellos vientres torpes, incapaces de recibir del mundo exterior cualquier cosa que no fuera el alimento, conatos de vida que se erguían a tientas hacia la claridad. Unas semanas más tarde, cuando aquellos ciegos retoños se abrieron a la luz, las habitaciones se llenaron de un tumulto multicolor, del centellante gorjeo de los nuevos habitantes. Se posaban en las barras de las cortinas y en las cornisas de los armarios, anidaban en los huecos de las ramas de estaño y en los arabescos de los candiles.
Cuando mi padre estudiaba los grandes compendios ornitológicos y tenía entre las manos las láminas de colores, parecía que era de allí de donde se desprendían aquellos fantasmas emplumados, que llenaban el cuarto con su aleteo multicolor de copos de púrpura y girones de zafiro, de cobre, de plata. Cuando les daba de comer, formaban en el suelo una masa abigarrada, compacta y ondulante, una alfombra viva, que a la llegada intempestiva de alguno se desintegraba, se dispersaba en flores móviles, que batían las alas, para acabar posándose en la parte superior del aposento. Tengo especialmente grabado en la memoria un cóndor, pájaro enorme de cuello desnudo, cara arrugada y buche voluminoso. Era un asceta magro, un lama budista de imperturbable dignidad, en todo su comportamiento, que se regía por el férreo ceremonial de su alta alcurnia. Cuando inmóvil en su postura hierática de dios egipcio, con el ojo velado por una blancuzca carnosidad que cubría sus pupilas —como para encerrarse por completo en la contemplación de su soledad augusta—, estaba, con el pétreo perfil, frente a mi padre, parecía su hermano mayor. La misma materia, los mismos tendones, la piel dura y rugosa, el mismo rostro seco y huesudo, las mismas órbitas profundas y endurecidas. Hasta las manos de fuertes nudillos y largos dedos de mi padre, con sus uñas abombadas, tenían cierta analogía con las garras del cóndor. Al verlo así, dormitando, no podía sustraerme a la impresión de que tenía ante mí a una momia disecada, la momia reducida de mi padre. Creo que tal asombrosa semejanza tampoco escapó a la atención de mi madre, aunque nunca hablamos de ello. Es singular que el cóndor utilizase el mismo orinal que mi padre.
No satisfecho con incubar incesantemente nuevos especímenes, mi padre organizaba en el desván bodas de aves, enviaba casamenteros, ataba a las novias seductoras y lánguidas junto a las grietas y agujeros de la techumbre; lo que trajo por consecuencia que el enorme tejado de dos vertientes de nuestra casa se convirtiera en un verdadero albergue de aves, un arca de Noé, a la que llegaba toda clase de seres alados desde parajes lejanos.
Incluso mucho tiempo después de liquidada aquella manía avícola, subsistió en el mundo de las aves la costumbre de llegar a nuestra casa. En el período de las migraciones de primavera se abatían verdaderas nubes de grullas, pelícanos, pavos reales y otros pájaros sobre nuestros techos.
No obstante, después de un breve florecimiento, esta afición tomó un giro más bien desolador. En efecto, pronto se hizo necesario trasladar a mi padre a las dos habitaciones del desván que servían como depósito de trastos inútiles. Desde el alba salía de allí el clamor confuso de las aves. En las piezas de madera del desván, a modo de cajas de resonancia, reforzada ésta por lo bajo del techo, repercutía todo aquel alboroto, cantos y gorjeos. Así perdimos de vista a nuestro padre durante varias semanas. Bajaba muy raras veces, y entonces podíamos observar la transformación operada en él. Se le veía disminuido, encogido, flaco. A veces se levantaba de la mesa, batía distraídamente los brazos como si fueran alas y soltaba un largo gorjeo, mientras entrecerraba los ojos. Después, confuso y avergonzado, se reía con nosotros y trataba de disfrazar el incidente, haciéndolo pasar por una broma.
Una vez, durante el período de la limpieza general, Adela se presentó de súbito en el reino de las aves de mi padre. Plantada en la puerta, se llevó la mano a la nariz ante el hedor que impregnaba la atmósfera. Los montones de inmundicia cubrían el suelo y se apilaban sobre mesas y muebles. Rápidamente, con gesto decidido, abrió la ventana y con su larga escoba comenzó a agitar aquel pajarerío. Levantóse una nube infernal de plumas, alas y graznidos, a través de la cual, Adela, como frenética bacante, bailaba la danza de la destrucción. En medio de aquel estrépito, mi padre, batiendo los brazos, lleno de temor, trataba desesperadamente de emprender el vuelo. La nube de plumas se dispersó lentamente, y por último, sólo quedaron en el campo de batalla Adela, agotada y jadeante, y mi padre, con expresión de tristeza y de derrota, dispuesto a cualquier capitulación. Momentos después, mi padre descendía la escalera de su imperio. Era un hombre roto, un rey desterrado que había perdido trono y poder.

domingo, 27 de septiembre de 2015

El pequeño vampiro. Capítulos V y VI. DE Ángela Sommer

Murmullos de cementerio

—¿Adónde volamos? —preguntó de camino Antón.
—A mi casa —contestó el vampiro—, a recoger los libros.
—¿Qué libros?
—¡Los tuyos!
—¿Y dónde..., quiero decir, dónde están? —preguntó Antón.
El vampiro lo miró de soslayo y se rió irónicamente.
—En el ataúd, naturalmente, ¿dónde si no?
—Ah, vaya —dijo Antón tragando saliva—, entonces vamos seguramente al ce... cementerio...
—¡Claro! ¿Tienes miedo?
—¿Yo? ¡No!
—Tampoco tienes por qué —dijo amablemente el vampiro—, mis parientes están, precisamente, todos fuera.
Antón suspiró aliviado.
Ante ellos apareció entonces el muro del cementerio.
—¡Pssst! —susurró el vampiro agarrando de la manga a Antón—. Debemos tener cuidado.
—¿Por qué? —preguntó Antón; pero el vampiro no dio respuesta alguna. Parecía estar escuchando intensamente.
—¿Hay alguien allí? —preguntó temeroso Antón.
Debían de encontrarse en un lugar completamente apartado, cerca de la parte trasera del cementerio. Antón podía acordarse de que el verano pasado habían pintado de blanco el muro del cementerio, pero aquí las piedras estaban tan grises como siempre y un espeso musgo las cubría.
—¿Uno de tus..., parientes? —le preguntó Antón.
El vampiro negó con la cabeza.
—El guardián del cementerio haciendo la ronda —siseó—. ¡Ven, vamos a aterrizar!
Apenas se habían escondido tras el muro, oyeron un fuerte carraspeo.
—Es él —susurró el vampiro.
Parecía preocupado y temeroso.
—¿Sabes? —susurró—, nos está buscando.
—¿A nosotros? —exclamó asustado Antón.
—¡Pssst! ¡A nosotros los vampiros, naturalmente!
—¿Y por qué?
—Porque no puede soportarnos. ¿Qué es lo que crees que lleva en su bolsillo? ¡Estacas de madera y un martillo!
—¿Cómo lo sabes?
—¿Que cómo lo sé?
El rostro del vampiro se volvió aún más pálido.
—¡Porque a mi querido tío Theodor le atravesó una estaca en el corazón!
—¡liiih! —gritó Antón.
—Y todo solamente porque mi tío Theodor, despreocupadamente, tocó un cuarteto encima del ataúd poco después de ponerse el sol. El guardián del cementerio sólo tuvo que observar el sitio en que se encontraba la tumba y al día siguiente, cuando aún era de día...
Hizo una pausa y volvió a escuchar atentamente. Pero todo permanecía en silencio.
—Y desde entonces —continuó susurrando—ya no nos deja en paz.
—¿Y no podríais sencillamente...? —opinó Antón haciendo castañetear significativamente los dientes.
—¡A él no! ¡Come ajo de la mañana a la noche!
—¡Brrr! —se estremeció Antón—. ¡Ajo!
—¡Cuando, por el contrario, pienso en el antiguo guardián del cementerio! —dijo nostálgico el vampiro—. No creía en nosotros y, además, era cojo. Ni una sola vez vino a este rincón del cementerio, de modo que ya casi habíamos olvidado que existen los guardianes.
Nostálgico miró hacia el oscuro cielo.
—¡Una persona tan buena!
—¿Y el nuevo —preguntó Antón— cree en vampiros?
—Por desgracia —contestó el vampiro—. Y no sólo eso: ¡se ha propuesto tener el primer cementerio sin vampiros de Europa!
Ponía una cara tan triste que a Antón le dio verdadera pena de él.
—¿Y no podéis hacer absolutamente nada en contra? —preguntó.
—¿Qué? —sollozó el vampiro.
—Podríais... mudaros de casa.
—¿Y adonde? ¿Quién querría tener ocho vampiros?
—Hummm —dijo Antón reflexionando—. ¿Y si os repartís? Quiero decir, si sólo hubiera uno en cada cementerio...
Pero el vampiro negó violentamente con la cabeza.
—¡Ni pensarlo! —exclamó—. ¡Los vampiros tienen que estar juntos!
Se puso en pie y espió por encima del muro.
—¿Qué? —preguntó Antón.
—Se ha ido —dijo el vampiro—; ahora puedo enseñarte mi ataúd.
Antón, no obstante, se sentía un poco angustiado cuando saltaron por encima del muro del cementerio y se hallaron de repente en medio de lápidas derrumbadas, cruces desmoronadas y exuberante maleza. Reinaba un silencio inquietante y, a la luz de la luna, el cementerio parecía más sombrío e irreal. Pero en ningún sitio pudo descubrir Antón el rastro de una tumba habitada.
El vampiro sonrió.
—Está bien escondida, ¿no es cierto? Estás casi encima de la cripta y a pesar de ello no tienes idea de dónde está.

—¿Cripta? —preguntó sorprendido Antón—.
Yo creía que cada uno tenía su propia tu... tumba.
—Una medida de seguridad —aclaró el vampiro—. Hemos traído todos los ataúdes a una cripta común bajo tierra que sólo tiene una única y bien escondida entrada. Además, naturalmente, tenemos también una salida de emergencia.
Miró cautelosamente a su alrededor. Entonces levantó una piedra plana y cubierta de musgo que se encontraba, casi invisible, bajo un gran abeto. Apareció un estrecho pozo.
—La entrada —susurró—. Yo iré primero y tú me sigues. ¡Pero no olvides volver a colocar la piedra sobre el agujero!
El vampiro se deslizó rápidamente, metiendo primero los pies, en el interior del pozo.


La Cripta Schlotterstein

Durante un momento Antón permaneció de pie, indeciso. ¿Debía seguirlo al interior de la cripta? ¿Quién le decía que no era una trampa? Por otro lado..., ¿no había sido siempre el vampiro sincero con él? ¿Y no era mucho más peligroso estar allí solo en medio de la noche y en el cementerio? Si, por ejemplo, volviera en ese momento uno de los vampiros... ¡No! ¡En cualquier caso era mejor confiar en Rüdiger, que conocía todos los peligros del cementerio, y bajar!
Antón metió sus piernas en el agujero y resbaló lentamente hacia abajo. Al principio era una sensación excitante deslizarse así en el interior de la tierra, pero cuando ya sólo su cabeza y sus brazos asomaban fuera del agujero y tenía que decidirse a saltar, se sintió incómodo. ¿Qué ocurriría si el pozo era mucho más profundo...? ¿Podría volver arriba alguna vez?
Pero entonces oyó muy cerca la voz del vampiro:
—¡Salta, Antón! —Y se dejó caer.
Aterrizó sobre una plataforma. Por encima de él, todavía al alcance de sus manos, se encontraba el agujero de entrada. Se puso de puntillas y colocó la piedra sobre el agujero. Ahora estaba completamente oscuro a su alrededor y no vio nada hasta que sus ojos se acostumbraron lo suficiente a la oscuridad como para poder reconocer los escalones que conducían al interior de la cripta. Un débil resplandor subía hasta él y olía a podredumbre y a moho.
—¿Estás ahí? —exclamó Antón con voz temerosa.
—Sí, ven —respondió el vampiro.
Con pasos inseguros, Antón fue hacia abajo escalón por escalón hasta llegar de repente a una gruta. Era una habitación baja, sólo iluminada débilmente por la delgada vela que estaba encendida en un nicho junto a la entrada. A excepción de los ataúdes apoyados en las paredes, estaba completamente vacía. Encima del primer ataúd estaba de pie el pequeño vampiro mirando de frente a Antón con una resplandeciente sonrisa.
—¡Bienvenido a la Cripta Schlotterstein! —exclamó, y preguntó orgulloso—: Bueno, ¿qué dices ahora?
—Yo... —dijo Antón quedándose cortado.
¿Podía acaso confesar que encontraba horrible la cripta y que temía asfixiarse debido al repugnante olor?
—Un sitio estupendo, ¿no te parece? —dijo entusiasmado el vampiro.
—¿Y por qué... Schlotterstein? —preguntó Antón con voz débil.
—¡Porque —informó el vampiro— éste es el último retiro de la familia Von Schlotterstein!
—¿Tú también te llamas Schlotterstein? —preguntó Antón.
—¡Efectivamente! ¡Soy Rüdiger von Schlotterstein, por favor!
Al decir esto hizo una ridícula reverencia durante la cual Antón vio su delgado y rugoso cuello.
—¡Y ahora —exclamó el pequeño vampiro saltando desde el lugar en donde estaba— voy a enseñarte los ataúdes!
Cogió la vela, tomó a Antón del brazo y entró con él en la cripta. La trémula luz de la vela arrojaba fantasmagóricas sombras que bailaban en la pared. Antón sintió que se le secaba la boca.
—Aquí puedes ver el ataúd de mi querida abuela —aclaró el vampiro, de pie ante un ataúd grande y adornado con muchas tallas en la madera—. Sabine von Schlotterstein la Horrible.
—¿La Horrible? —preguntó Antón.
—Bueno, eso fue antiguamente —lo tranquilizó el vampiro—. Al fin y al cabo ella fue el primer vampiro de la familia y tenía que adquirir fama en todas partes.
Antón observó el ataúd con espanto. ¿Qué podría yacer allí dentro durante el día?
—Y éste —dijo el vampiro al lado del siguiente ataúd— es de Wilhelm, mi abuelo. Sabine, naturalmente, lo mordió a él primero y así él la siguió muy pronto y pudo protegerla enérgicamente en sus salidas nocturnas. Se llamaba entonces Wilhelm el Tétrico —añadió riéndose para sí.
—¿Tuvo también él que... adquirir fama? —preguntó Antón.
—No —respondió el vampiro—, pero siempre tenía un hambre tremenda.
Antón sintió que le corría un escalofrío por la espalda.
—¿Y de quién es éste? —preguntó rápidamente señalando el tercer ataúd.
—Éste es de mi padre —aclaró el vampiro—, Ludwig von Schlotterstein el Terrible, el hijo mayor de Sabine y Wilhelm von Schlotterstein. Juntó a él yace mi madre, Hildegard la Sedienta. Mi padre, naturalmente, ya era vampiro cuando se casaron. Mi madre, ciertamente, no sabía nada. Sólo estando ya en el Castillo de Schlotterstein...
No siguió hablando, sino que hizo una mueca y castañeteó sus dientes.
—Sí, y éste —continuó— es mi ataúd. Puedes incluso meterte en él.
—No, gracias —murmuró Antón—, mejor no.
—¿Por qué no? —exclamó el vampiro apresurándose a levantar la tapa. El interior del ataúd estaba revestido de terciopelo negro, que, en ciertos sitios, parecía ya bastante gastado. En la cabecera había un pequeño cojín negro sobre el cual descubrió Antón sus dos libros.
—¿Eso es todo? —preguntó decepcionado.
—¿Por qué? —exclamó el vampiro.
—Bueno —dijo Antón—, yo me lo había imaginado algo más confortable.
—¿Más confortable? —preguntó el vampiro poniendo una cara sorprendida—. ¿Cómo?
—Quizá algo más..., es..., espacioso —tartamudeó Antón que sintió que había dicho algo malo.
—¿Más espacioso? —exclamó indignado el vampiro—. ¿Acaso no hay sitio suficiente? ¡Incluso queda espacio para ti si nos apretamos un poco!
Al decir esto se metió en el ataúd, puso los libros a un lado y se estiró cómodamente.
—¿Lo ves? —exclamó—. ¡Todavía hay sitio para ti!
—Es cierto —murmuró Antón—, no hubiera pensado en absoluto que fuera tan...
—No tienes que pensar —exclamó impaciente el vampiro—, ¡sino meterte en él!
—Eh... yo... —dijo Antón acercándose al siguiente ataúd—. Llevo todo el tiempo preguntándome a quién pertenecerá este bonito ataúd.
El vampiro levantó la cabeza y gruñó:
—A mi hermana pequeña. Pero ven de una vez.
—¿Y el de ahí detrás? —exclamó confundido Antón. ¡Nunca jamás se metería con Rüdiger en el ataúd!
—Ése es de mi hermano —dijo el vampiro rechinando los dientes—. Lumpi von Schlotterstein el Fuerte.
—¿Y cómo... se llama tu hermana? —Antón intentó una vez más desviar la atención.
En ese momento oyó una suave llamada que parecía venir de uno de los ataúdes. Se quedó rígido de espanto. ¿No estaban solos en la cripta? ¿Le había mentido Rüdiger? Pero también en el rostro del vampiro se reflejaban la sorpresa y el miedo.
—¡Pssst! —susurró mientras salía ágilmente del ataúd—. Eso no puede significar nada bueno. Tienes que esconderte.
—¿Esconderme? —exclamó asustado Antón—. ¿Dónde?
El vampiro señaló un ataúd cuya tapa aún estaba abierta.
Entonces volvieron a llamar, pero esta vez mucho más alto y con más fuerza, y ahora pudieron reconocer claramente de qué ataúd venían los golpes.
—¡Tía Dorothee! —exclamó asustado el vampiro.
Su rostro parecía de repente aún más blanco y sus dientes castañeteaban como si tuviera escalofríos.
—¡Rápido, a mi ataúd! —exclamó—. ¡Si tía Dorothee te encuentra aquí estás perdido!
A Antón se le había metido de tal modo el miedo en el cuerpo que se dejó arrastrar inconscientemente al ataúd y se metió dentro.
—¡Y sin rechistar! —le recomendó encarecidamente el vampiro antes de cerrar la tapa.
Entonces Antón se encontró solo. Una oscuridad como boca de lobo lo rodeaba, y olía tan repugnantemente que casi se ponía malo.
Procedente de la cripta oyó la voz del vampiro:
—Ya voy, tía Dorothee.
Una tapa de ataúd chirrió y entonces estalló un griterío ensordecedor.
—¡Qué infamia! —aulló una estridente voz femenina—. ¡Me dejáis morirme de hambre aquí dentro! ¡Diez minutos más y me hubiera muerto de debilidad!
—Pero, tía Dorothee —dijo el vampiro—, ¿por qué no has abierto tú misma la tapa?
—¿Por qué? —refunfuñó—. Porque estoy tan agotada que apenas podía llamar. Además, me había desmayado de hambre.
Por los ruidos que siguieron reconoció Antón que la tía se levantaba del ataúd.
—¡Ay, qué débil estoy! —se quejó—. ¡Si al menos tuviera algo que comer!
—Pero ¿qué es esto? —exclamó con la voz de pronto completamente cambiada—. ¡Huelo sangre humana!
A Antón se le paró el corazón. ¡Si ella lo encontraba allí...!
—Pero tía —dijo el vampiro—, eso es completamente imposible. Debes de estar equivocada.
—Yo nunca me equivoco —declaró la tía—. En cualquier caso..., también podría venir de fuera...
—Quizá está paseando un hombre con su perro en este momento —dijo el vampiro—. De todas formas, ¡apresúrate antes de que se vaya!
—¡Tienes razón! —exclamó excitada la tía—. ¡Si no me doy prisa se habrá marchado!
Antón oyó cómo se precipitaba escaleras arriba y echaba la piedra a un lado. Después todo quedó en silencio. Antón contuvo la respiración y
escuchó atentamente. ¿Se había ido también Rüdiger? Pero entonces oyó leves pasos escaleras abajo e inmediatamente levantaron la tapa del ataúd.

—Hola —dijo el vampiro riendo irónicamente.
Antón levantó la cabeza y preguntó cauteloso:
—¿Se ha marchado?
—Claro —se rió el vampiro—, está buscando al hombre del perro.
Antón se había sentado en el borde del ataúd. Se sentía muerto de cansancio.
—No tienes una pinta especialmente animada —dijo el vampiro.
—Quiero irme a casa —murmuró Antón.
—¿A casa? —exclamó el vampiro—. ¡Pero si la noche acaba de empezar!
Antón sólo negó en silencio con la cabeza.
—Está bien, si quieres —gruñó el vampiro—, podemos volar de vuelta. ¡Pero no olvides tus libros!
Apenas diez minutos después Antón estaba echado en su cama. Miró una vez más a la ventana que había cerrado al entrar, tras la que la noche se veía negra y extraña. Después cerró los ojos y se durmió.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...